Hace unas semanas anunciamos algunas novedades en el Buscador, Maps y Translate que han sido posibles gracias a la Inteligencia Artificial. Uno de esos avances es la Búsqueda Mixta, que permite encontrar respuestas utilizando al mismo tiempo una foto y un texto, y está disponible a través de Google Lens, la funcionalidad del Buscador de Google que hace posible que te conectes con la información del mundo de manera visual.
Hace unas semanas anunciamos algunas novedades en el Buscador, Maps y Translate que han sido posibles gracias a la Inteligencia Artificial. Uno de esos avances es la Búsqueda Mixta, que permite encontrar respuestas utilizando al mismo tiempo una foto y un texto, y está disponible a través de Google Lens, la funcionalidad del Buscador de Google que hace posible que te conectes con la información del mundo de manera visual.


Hoy, en un evento en Madrid, hemos querido probar la Búsqueda Mixta con diseñadores de moda y joyas, y esto nos han contado: 


Santi Mozas, diseñador valenciano de la marca Compte, señala que sus diseños están generalmente inspirados en esos cuentos infantiles. En esa búsqueda del concepto creativo, recurre a Google Lens y la Búsqueda Mixta para encontrar, sobre todo, litografías antiguas de los cuentos en sus orígenes. También en la fase de creación, para encontrar materiales más concretos para la colección y la confección y ser más exacto y rápido en la búsqueda, como hebillas, terminaciones, etc. 
 

También hoy nos ha acompañado Fátima Miñana, diseñadora de la marca con el mismo nombre. Ella busca crear piezas con un diseño único y un corte especial para conseguir la proporción, el movimiento y el equilibrio deseado en cada prenda. “Busco en Google cosas que me interesan o materiales que necesito. Ahora que está nueva funcionalidad está disponible, estoy empezando a utilizarla para encontrar tejidos basados en mi inspiración o tejidos que veía por la calle y antes no podía encontrar en tiendas.” 


Otro uso interesante de la Búsqueda Mixta es para observar la naturaleza, tal y como asegura Julieta Álvarez, diseñadora de joyas en cerámica además de objetos y escultura en el mismo material. Ella señala que “en el proceso de creación de los nuevos diseños de una colección suelo inspirarme en flores, minerales, animales acuáticos y demás. Google Lens es la herramienta perfecta para esta labor. Al no ser una entendida en ninguno de estos campos, Google Lens puede ayudarme a reconocer especies de flores u otros elementos para seguir investigando en ellos”. 


Julieta añade que “como diseñadora, soy un observadora incansable, siempre estoy fijándome en lo que pasa alrededor en mi sector, muchas veces me encuentro con joyas que lleva gente que me fascinan y me gustaría saber más sobre ellas, quién las ha diseñado, de qué temporada son, cuál es su precio para el público. Con Google Lens puedo averiguar todo esto en cuestión de segundos, haciendo una foto simplemente.”


Para disfrutar de la Búsqueda Mixta, solo tienes que abrir la aplicación de Google en Android o iOS, tocar el icono de la cámara Lens y buscar una de tus capturas de pantalla o enfocar al objeto que te interese. A continuación, desliza el dedo hacia arriba y toca el botón "+ Añadir a tu búsqueda" para añadir texto.” Esta tecnología te permitirá buscar lo que ves en fotos o vídeos en toda clase de sitios web y aplicaciones (como las aplicaciones de mensajería y de vídeo), sin necesidad de salir de la aplicación o de interrumpir la experiencia.




Representación visual de diferentes afinidades y de un anuncio basado en intereses con la privacidad como eje central

Se acerca el momento en que Chrome abandonará el uso de cookies de terceros; por ello, Google Ads y Display & Video 360 ya están experimentando con distintas soluciones de segmentación basadas en intereses. Entre ellas, soluciones basadas en afinidad, en intención de compra, audiencias personalizadas y segmentación demográfica en la red de display de Google, utilizando en todos los casos una serie de señales dirigidas a preservar la privacidad. 

Durante el primer trimestre de 2023, las plataformas publicitarias de Google han llevado a cabo un experimento sobre el funcionamiento de nuestras soluciones de audiencias basadas en intereses (IBA), utilizando distintas combinaciones de señales respetuosas con la privacidad. Entre estas señales figura la información contextual, la API Topics de nuestro Privacy Sandbox e identificadores de origen tales como los aportados por los editores. Nuestro estudio no compara el rendimiento de las cookies de terceros con respecto únicamente a la API Topics, sino con respecto a un conjunto más amplio de señales que estarían disponibles en un entorno que prioriza ante todo la privacidad. 

El método consistió en crear dos segmentos a partir de una porción del tráfico de Chrome. En uno de ellos, continuamos utilizando cookies de terceros. En el otro, las cookies de terceros fueron reemplazadas por una combinación de señales respetuosas con la privacidad en lo tocante a las soluciones de audiencias basadas en intereses, si bien se mantuvo el uso de cookies de terceros para otras necesidades de uso, como la medición y el remarketing. 

Resultados Los resultados de las soluciones de audiencias basadas en intereses a partir de señales respetuosas con la privacidad fueron prometedores, en comparación con las cookies de terceros. En el experimento, el empleo de soluciones basadas en intereses con protección de la privacidad en la red de display de Google supuso una mejor reducción del coste de la inversión de los anunciantes en Google Ads de entre un 2% y un 7% (considerando el gasto como un indicador de la escala alcanzada). La reducción fue del 1-3% en el coste por conversión por dólar (considerando la conversión como un indicador del rendimiento de la inversión). Por último, también observamos que las tasas de clics se mantuvieron dentro de un intervalo del 90% de los valores actuales. Los resultados fueron similares para Display & Video 360. El experimento también sugiere que las soluciones de optimización asistidas por IA podrían influir positivamente en el rendimiento de las campañas. Por ejemplo, las campañas que utilizaban una segmentación optimizada o estrategias de puja “Maximizar el valor de las conversiones” se vieron menos afectadas por la eliminación de las cookies de terceros, lo que indica que el aprendizaje automático puede ser un factor importante para la obtención de resultados. No obstante, estos resultados —aunque son alentadores—, no pueden considerarse un indicador inequívoco del rendimiento de las soluciones IBA de Google una vez que desaparezcan las cookies de terceros. Este experimento ha medido la eficacia de presentar publicidad a audiencias basadas en intereses; los resultados de futuros experimentos que incluyan métricas, remarketing y otros casos de uso pueden arrojar resultados distintos. Por qué es importante este estudio Nuestro sector se encuentra en un momento en el que está en juego el futuro de la publicidad digital y el modelo de un internet abierto tal y como lo conocemos. Hay quien está optando por bloquear por completo la publicidad personalizada (lo que puede dar lugar a formas más intrusivas de seguimiento, como el uso de huellas dactilares) y quienes están creando identificadores alternativos para seguir rastreando a los individuos tanto en la web como en las aplicaciones. En nuestra opinión, ninguna de esas dos estrategias es beneficiosa para la privacidad de los usuarios. Creemos que las plataformas de tecnología publicitaria pueden establecer un nuevo estándar de privacidad, atender las expectativas de los consumidores y proporcionar a las empresas las herramientas que necesitan para crecer, utilizando para todo ello el poder de la innovación En los próximos meses llevaremos a cabo nuevos ciclos de pruebas, contando con el asesoramiento de la Autoridad de Mercados y Competencia del Reino Unido. Seguiremos proporcionando feedback a Chrome y pondremos cualquier hallazgo en conocimiento del conjunto del sector, con el objetivo de facilitar la mejora y la evolución de Topics. Del mismo modo, estamos realizando experimentos sobre remarketing y medición de la conversión. Publicaremos las conclusiones en los próximos meses.
Entretanto, nuestra recomendación para los anunciantes es que sigan adoptando soluciones publicitarias innovadoras, que sean respetuosas con la privacidad del público y que les ayuden a mejorar sus resultados.

El sector de la ciberseguridad ha mejorado en muchos aspectos, tanto en lo relacionado a los avances tecnológicos como a la colaboración. No obstante, aún tiene por delante numerosos retos, especialmente en el ámbito de la gestión de vulnerabilidades. A día de hoy, la cuestión de las vulnerabilidades de seguridad parece atrapada en un círculo: se detecta una vulnerabilidad, se corrige con un parche, poco después aflora otra, y así una y otra vez. Sin embargo, los riesgos que derivan de esas vulnerabilidades y lo que nos jugamos como sociedad son aspectos demasiado importantes como para conformarnos con mejoras graduales. 
En los últimos años, Project Zero, un equipo independiente de Google dedicado a estudiar vulnerabilidades de día cero en los sistemas de hardware y software, ha sido pionero en el lanzamiento de parches de día cero y en acortar los plazos de divulgación, en interés de la seguridad de los usuarios. Sobre la base de ese trabajo, hoy queremos hablar de nuevos estudios e iniciativas que pueden ayudarnos a elevar el nivel y transparencia de la industria.

Hay brechas en el ecosistema
Con frecuencia, las vulnerabilidades de día cero dan lugar a titulares en la prensa. La realidad es que los riesgos persisten incluso después de que las vulnerabilidades se conozcan y se corrijan. Por ejemplo, existen riesgos asociados a los plazos de adopción de los parches por parte de los OEM, a problemas durante las pruebas de los parches, dificultades para que los usuarios realicen actualizaciones etc. Y no solo eso: de todas las vulnerabilidades de día cero que han sido explotadas de alguna manera y que analizamos a lo largo de 2022, más de una tercera parte fueron variantes de otras vulnerabilidades que ya se habían parcheado con anterioridad, lo que equivale a decir que la vulnerabilidad original no se había corregido por completo.

Hoy publicamos un libro blanco en el que proponemos varias iniciativas para hacer frente a estos riesgos:
  • Una mayor transparencia sobre la explotación de vulnerabilidades y la adopción de parches por parte de proveedores y organismos públicos, para que la comunidad pueda diagnosticar mejor si los enfoques actuales funcionan.
  • Una mayor atención a los puntos de fricción en todo el ciclo de vida de las vulnerabilidades, para garantizar que los riesgos para los usuarios se abordan de forma exhaustiva.
  • Buscar la causa raíz de las vulnerabilidades y promover prácticas modernas para el desarrollo de un software seguro, con capacidad para cortar en origen vías completas de ataque.
  • Protección para los investigadores en seguridad que actúan de buena fe. Estos investigadores trabajan en la detección de vulnerabilidades antes de que un atacante pueda explotarlas, y sus aportaciones a la seguridad, son importantes. Por desgracia, se enfrentan a amenazas legales cuando esas aportaciones no son bien recibidas o se malinterpretan, lo cual supone un freno a una investigación muy beneficiosa y a la divulgación de vulnerabilidades.

Cómo corregir el ecosistema entre todos
Para avanzar en estas cuestiones hace falta cooperación entre todas las partes interesadas: la industria, que desarrolla plataformas y servicios susceptibles de ser atacados; los investigadores, que no solo detectan vulnerabilidades, sino que apuntan medidas correctivas que pueden cerrar vías completas de ataque; los usuarios, que (lamentablemente) se ven obligados a hacer más de lo que deberían en materia de seguridad; y los gobiernos, que pueden crear estructuras de incentivos e influir en el comportamiento de todos los demás actores. Por nuestra parte, asumimos el compromiso de avanzar junto a todas estas partes interesadas. Y, en ese sentido, hoy hacemos varios anuncios:

  • Hacking Policy Council: Por primera vez, se están haciendo leyes (unas ya aprobadas y otras en fase de propuesta) que exigen revelar las vulnerabilidades de forma privada a los gobiernos en determinadas circunstancias. Es importante que esas leyes estén bien hechas. Por eso, somos miembros fundadores del Hacking Policy Council, un grupo formado por organizaciones y líderes con ideas afines, con un objetivo muy concreto: que toda la nueva reglamentación se base en las mejores prácticas sobre revelación y gestión de vulnerabilidades y que no suponga una merma de seguridad para nuestros usuarios.

  • Fondo para la Defensa Jurídica de la Investigación sobre Seguridad: Los investigadores independientes que trabajan en ciberseguridad —incluidos los de Google— hacen aportaciones enormemente importantes. Hoy anunciamos que aportaremos la financiación inicial para crear un fondo de defensa jurídica, destinado a proteger la investigación de buena fe en materia de seguridad. En muchos casos, los que detectan y comunican vulnerabilidades son individuos que trabajan de forma independiente y actúan de buena fe. Su labor da a los titulares de esos productos la oportunidad de corregir las vulnerabilidades antes de que un atacante pueda explotarlas en su beneficio. Sin embargo, no es raro que estas personas se enfrenten a amenazas legales, lo cual desincentiva la investigación sobre seguridad y la divulgación de vulnerabilidades, sobre todo en el caso de personas sin acceso a un buen asesoramiento legal. El Fondo para la Defensa Jurídica de la Investigación sobre Seguridad tiene como objetivo ayudar a financiar la representación legal de personas que realicen investigaciones de buena fe, en casos que aporten avances en ciberseguridad de interés público.

  • Transparencia sobre las actividades de explotación: Una mayor transparencia en torno a la explotación de las vulnerabilidades ayuda a los usuarios a tomar medidas para protegerse, permite conocer mejor cómo actúan los atacantes y puede resultar en una mayor protección general. En nuestra opinión, esta transparencia debería formar parte de las políticas estándar del sector sobre divulgación de vulnerabilidades. Siempre que se ha explotado alguna vulnerabilidad de nuestros productos hemos priorizado la transparencia. A partir de hoy, la transparencia se convierte en un elemento explícito de nuestra política y asumimos el compromiso de divulgar públicamente cualquier situación en la que tengamos evidencia de que se ha explotado alguna vulnerabilidad de cualquiera de nuestros productos.

Seguiremos trabajando para reducir los riesgos derivados de las vulnerabilidades y colaboraremos con nuestros socios para impulsar cambios y construir entre todos un ecosistema más seguro.

Post content

Hemos actualizado Timelapse de Google Earth con nuevas imágenes de 2021 y 2022, para ayudarte a visualizar cómo ha cambiado la Tierra en los últimos tiempos. Esta línea de tiempo nos permite ser testigos de casi cuatro décadas de cambios planetarios, desde 1984 hasta 2022, gracias a un mapa interactivo en cuatro dimensiones elaborado a partir de millones de fotos de satélite.
Hemos actualizado Timelapse de Google Earth con nuevas imágenes de 2021 y 2022, para ayudarte a visualizar cómo ha cambiado la Tierra en los últimos tiempos. Esta línea de tiempo nos permite ser testigos de casi cuatro décadas de cambios planetarios, desde 1984 hasta 2022, gracias a un mapa interactivo en cuatro dimensiones elaborado a partir de millones de fotos de satélite. 


Ubicaciones mostradas: Monte Burges, Australia; Mérida, México; Mato Grosso, Brasil; Mar de Aral, Kazajistán / Uzbekistán



Timelapse de Google Earth es un vídeo a cámara rápida de la totalidad del planeta, en el que es posible acercar y alejar la imagen, ideal para apreciar los cambios dinámicos que se han producido sobre la superficie de la Tierra. Desde las zonas desérticas de Egipto que se han transformado en regadíos hasta los cambios en los serpenteantes cursos de los ríos en la selva amazónica de Pucallpa (Perú), sin olvidar las erupciones volcánicas, la tala de árboles y los incendios forestales que han alterado el paisaje del Bosque Nacional de Lassen, en California. 


Las secuencias también capturan el proceso de adaptación de las ciudades al cambio climático, con transformaciones tan notables como los parques eólicos marinos de Middelgrunden, en Dinamarca o, sin necesidad de irnos tan lejos, la instalación de paneles solares a gran escala en la provincia de Granada.


También tienes a tu disposición una biblioteca con más de 800 vídeos en secuencia acelerada de más de 300 ubicaciones, en g.co/TimelapseVideos. Estos vídeos están abiertos a cualquiera que desee entender mejor cómo está cambiando nuestro planeta, y son de especial interés para investigadores y docentes. De hecho, mucha gente está utilizando estas imágenes para mostrar los efectos de estos cambios. Un ejemplo es el documental de 2022 The Territory que utiliza secuencias aceleradas para mostrar el avance de la deforestación del Amazonas y sus efectos en las comunidades locales.


Las secuencias aceleradas de Google Earth son posibles gracias a una serie de instituciones que aportan datos abiertos y accesibles; en concreto, la NASA, el programa Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos (el decano entre los programas civiles de observación de la Tierra) y el programa Copérnico de la Unión Europea, que aporta imágenes tomadas por los satélites Sentinel.


Desde hoy, tienes a tu disposición visualizaciones actualizadas en Google Earth (g.co/timelapse) y en YouTube (g.co/timelapsevideos).