 |
Ubicaciones mostradas: Monte Burges, Australia; Mérida, México; Mato Grosso, Brasil; Mar de Aral, Kazajistán / Uzbekistán |
Timelapse de Google Earth es un vídeo a cámara rápida de la totalidad del planeta, en el que es posible acercar y alejar la imagen, ideal para apreciar los cambios dinámicos que se han producido sobre la superficie de la Tierra. Desde las
zonas desérticas de Egipto que se han transformado en regadíos hasta los cambios en los serpenteantes cursos de los ríos en la selva amazónica de
Pucallpa (Perú), sin olvidar las erupciones volcánicas, la tala de árboles y los incendios forestales que han alterado el paisaje del
Bosque Nacional de Lassen, en California.
Las secuencias también capturan el proceso de adaptación de las ciudades al cambio climático, con transformaciones tan notables como los parques eólicos marinos de Middelgrunden, en Dinamarca o, sin necesidad de irnos tan lejos, la instalación de paneles solares a gran escala en la provincia de Granada.
También tienes a tu disposición una biblioteca con más de 800 vídeos en secuencia acelerada de más de 300 ubicaciones, en
g.co/TimelapseVideos. Estos vídeos están abiertos a cualquiera que desee entender mejor cómo está cambiando nuestro planeta, y son de especial interés para investigadores y docentes. De hecho, mucha gente está utilizando estas imágenes para mostrar los efectos de estos cambios. Un ejemplo es el documental de 2022
The Territory que utiliza secuencias aceleradas para mostrar el avance de la deforestación del Amazonas y sus efectos en las comunidades locales.
Las secuencias aceleradas de Google Earth son posibles gracias a una serie de instituciones que aportan datos abiertos y accesibles; en concreto, la NASA, el programa
Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos (el decano entre los programas civiles de observación de la Tierra) y el programa
Copérnico de la Unión Europea, que aporta imágenes tomadas por los satélites
Sentinel.
Publicado por Chris Herwig, Geo for Environment